PRESENTACIÓN
El Sistema de Control Interno (SCI) es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo las actitudes de las autoridades y el personal, organizados y establecidos en cada entidad del Estado; cuya estructura, componentes, elementos y objetivos se regulan por la Ley N° 28716 y la normativa técnica que emite la Contraloría sobre la materia.
OBJETIVOS
Regular el modelo y los plazos para la Implementación del Sistema de Control Interno que deben realizar las entidades del Estado en los tres niveles de gobierno.
Medir el nivel de madurez del Sistema de Control Interno con base a la información que deben registrar las entidades de todos los niveles de gobierno a través del aplicativo informático Seguimiento y Evaluación del Sistema de Control Interno.
IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR EL SCI
La implementación del Sistema de Control Interno (SCI), es una herramienta de gestión permanente, que contribuye al cumplimiento de los objetivos institucionales y promueve una gestión eficaz, eficiente y ética.
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Lograr objetivos y metas
Promover el desarrollo organizacional
Fomentar la práctica de valores
Asegurar el cumplimiento normativo
Promover la rendición de cuentas
Proteger recursos y bienes
Contar con información confiable y oportuna
Lograr eficiencia y transparencia en operaciones
Reducir riesgos de corrupción
Genera cultura de prevención
CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LOGRA
Cumplir con el mandato legal, que lo obliga integrar los controles internos a las unidades orgánicas: Procesos, Riesgos y Controles.
Identificar riesgos y desviación de control en forma oportuna para prevenir irregularidades.
Evitar o disminuir observaciones o debilidades determinadas por los Órganos de Control: Órgano de Control Interno (OCI), Contraloría General de la Republica y Sociedades de Auditoria Externa.
Generar una cultura de prevención.
METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL SCI
La Directiva N° 006-2019-CG/INTEG, “Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado”, aprobada con Resolución de Contraloría N° 146-2019-CG, establece un nuevo enfoque en los siguientes ejes:
Eje de Cultura Organizacional
Eje de Gestión de Riesgos
Eje de Supervisión
FASES DE IMPLEMENTACIÓN
1. PLANIFICACIÓN
El desarrollo de esta fase permite que el Titular de la entidad y sus principales funcionarios se comprometan formalmente a implementar el SCI; así como a obtener información relevante sobre su estado situacional, que le permita identificar las brechas a desarrollar actividades para el cierre de las mismas por cada componente del SCI.
2. EJECUCIÓN
El desarrollo de esta fase permite dar cumplimiento al plan de trabajo formulado por la entidad, es decir, implementar las acciones traducidas en protocolos, lineamientos, políticas por componentes del SCI, entre otros, con el fin de cerrar las brechas identificadas en la fase de la planificación.
3. EVALUACIÓN
La evaluación es permanente y acompaña la evolución de las fases de planificación y ejecución, con la finalidad de retroalimentar el proceso de implementación para la mejora continua del SCI de la entidad.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
a. AUTOCONTROL
Todo funcionario y servidor del estado de evaluar su trabajo, detectar deficiencias y desviaciones y aplicar correcciones para mejorar procesos, actividades y tareas.
b. AUTOREGULACION
Facultad que tiene toda la institución para reglamentar sus procesos, actividades y tareas con la finalidad de mejorar y hacer más transparencia sus acciones.
c. AUTOGESTION
Competencia que tiene la institución para interpretar, coordinar y desarrollar la correcta gestión administrativa delegada por la Constitución, normas legales y los objetivos previstos.
